
La fórmula a la presidencia de Colombia de mayor impacto político y poder económico.
Sin lugar a dudas que el líder a la presidencia de la República de Colombia y con el guiño del expresidente Álvaro Uribe Vélez, era el exsenador Miguel Uribe Turbay, pero con su vil crimen cegaron la proyección política de quien habría trazado la ruta hacia la presidencia de Colombia.
Con el Magnicidio de exsenador Miguel Uribe Turbay y en medio del dolor de la familia su señor padre Miguel Uribe Londoño, le solicitó al expresidente que se continuara con el legado del Miguel Uribe Turbay y sus ideales para la presidencia de Colombia, es asó como sale a relucir el nombre del mejor amigo en vida de Miguel Uribe Turbay, Juan Carlos Pinzón, para que abandere el proyecto político de Miguel Uribe Turbay, en tal sentido el expresidente Álvaro Uribe Vélez, se reunió con el exMinistro de Defensa y exembajador de Colombia en Estados Unidos, con el fin de tratar la temática para el proceso electoral del 2026 a la presidencia de Colombia, y quien mejor para representar a la derecha al uribismo y a los gremios económicos, por la presidencia de Colombia.
Juan Carlos Pinzón, según lo analistas la persona idónea, con el carácter y el conocimiento suficiente de la temática nacional, para enfrentar este tipo de debates, una persona equilibrada, con el carisma para llegar a todos los rincones del país sin ningún reparo y tachas en la gestión pública, con un alto reconocimiento y aceptación en el exterior, lo que le daría una amplia ventaja política y electoral.
Juan Carlos Pinzón Bueno (nacido el 22 de diciembre de 1972) es un diplomático, político y economista colombiano. Fue embajador de Colombia en Estados Unidos y ministro de Defensa . Pinzón proviene de una familia militar; su padre fue coronel del Ejército colombiano.
Pinzón recibió una mención honorífica por su destacado desempeño académico como Licenciado en Economía. Posee una Maestría en Ciencias Económicas por la Pontificia Universidad Javeriana , donde además obtuvo una beca para cursar su Maestría en Políticas Públicas en la Escuela Woodrow Wilson de Asuntos Públicos e Internacionales de la Universidad de Princeton. Pinzón también completó estudios avanzados en relaciones internacionales y estudios estratégicos en la Universidad Johns Hopkins, y en políticas de ciencia y tecnología en la Universidad de Harvard.
Como parte de su servicio público, Pinzón se desempeñó como Viceministro de Defensa. En 2010, el presidente Juan Manuel Santos Calderón lo nombró Jefe del Gabinete Presidencial. Su trayectoria, tanto pública como privada, también incluye cargos como Asesor Principal del Director Ejecutivo del Banco Mundial, Vicepresidente de la Asociación Bancaria Colombiana, Vicepresidente Adjunto de Banca de Inversión en Citigroup, Secretario Privado y Jefe de Gabinete del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, y Economista para Colombia en Citigroup. El Foro Económico Mundial lo nombró Joven Líder Global en 2011.
Pinzón ha sido miembro activo del Instituto Internacional de Estudios Estratégicos desde el año 2000. A principios de la década de 2000, participó en los esfuerzos del Consejo de Expertos del PNUD para diseñar una agenda de seguridad democrática para Colombia. Durante su etapa en el Ministerio de Hacienda, fue responsable de la coordinación del presupuesto del Ministerio de Defensa por solicitud especial del Ministro.
Pinzón fue profesor de economía en la Pontificia Universidad Javeriana y la Universidad de Los Andes . También ha publicado varios artículos en reconocidas revistas y periódicos académicos sobre mercados financieros, política macroeconómica y política financiera.
Juan Carlos Pinzón, se constituiría en el candidato mejor estructurado academicamente, intelectualmente y políticamente, en el marco de la gestión pública, un candidato de lujo para el uribismo y fuerzas políticas de derecha y centro, partidos de gran capacidad electoral como el Partido Conservador, Cambio Radical, la U, Movimiento Mira, Partido Liberal, Colombia Justa Libres, e incluso podría llegar a esta fuerza de gran poder político y económico, el Partido Alianza Verde, Fuerza Ciudadana y sectores de izquierda que no ha sido bien atendidos en le gobierno progresista del presidente Gustavo Petro.
La fórmula de Juan Carlos Pinzón a la vicepresidencia sería Vicky Dávila Hoyos, una representación popular, de los gremios económicos y de las mujeres
Los expertos en análisis político ven en Vicky Davila la fuerza política, la representación de los gremios económicos, quienes se han constituido a lo largo de la historia política y económica del país, en la base de la economía y estructura principal para la generación de empleo, al igual es de las mujeres precandidatas de mayor carisma y aceptación en las clases populares, con gran simpatía en la población de mujeres y un acápite esencial en los medios de comunicación, por lo que representa Vicky Dávila, como comunicadora social-periodista.
Victoria Eugenia Dávila Hoyos (Tuluá, Valle del Cauca, 30 de mayo de 1973) más conocida como Vicky Dávila, es una política de derecha, activista y periodista de radio y televisión colombiana. Es precandidata presidencial para las elecciones de 2026 con favoritismo dentro de su espectro político.
Fue periodista en Telepacífico, Noticiero TV Hoy, QAP, RCN (donde condujo la sección La Cosa Política), la FM y W Radio. Posteriormente fue directora de la Revista Semana de noviembre de 2020 a noviembre de 2024. Fue reconocida por sus denuncias sobre hechos de corrupción, especialmente durante el Gobierno del presidente Gustavo Petro.
Es egresada de Comunicación Social de la Universidad Autónoma de Occidente de Cali, y se inició en la televisión presentando el informativo institucional El Senado Hoy. Luego pasó a trabajar como reportera en el noticiero Notipacífico del canal regional Telepacífico.
Renunció a la revista, que bajo su gestión llegó a ser la número uno en audiencia en todo el país, para lanzar su precandidatura presidencial para las elecciones del 2026. Dávila encabeza las encuestas dentro de los candidatos de derecha para dicha contienda electoral.
Trayectoria de Vicky Dávila
En 1994, Dávila se trasladó a Bogotá para trabajar en el Noticiero TV Hoy, propiedad de la familia Pastrana, donde Andrés Pastrana Arango, expresidente de Colombia, ejerció como periodista.
Después pasaría a QAP Noticias, donde realizaba informes de orden público y más adelante se convertiría en corresponsal en Washington. En 1998 se vinculó a RCN Televisión, presentando RCN al Día y, en julio del mismo año, una vez convertido en canal privado, pasó a formar parte de Noticias RCN como presentadora del noticiero.
Dávila también trabajó en Radiosucesos RCN de RCN Radio y luego dirigió y condujo el noticiero de la mañana en la emisora La FM.
A comienzos de 2008 la Sociedad Interamericana de Prensa tuvo conocimiento de amenazas de las FARC contra periodistas de RCN Radio y Televisión, entre ellos Vicky Dávila. En ese mismo año contrajo segundas nupcias con José Amiro Gnecco Martínez, hijo del exgobernador del Cesar, Lucas Gnecco Cerchar, con quien tuvo a su segundo hijo Salomón. El 29 de octubre de 2013 le fue entregado el Premio Simón Bolívar a mejor entrevista en radio.
El 31 de octubre de 2014, Julio Sánchez Cristo director de W Radio Colombia de Caracol Radio reveló que Dávila finalmente había llegado a un acuerdo con el Canal RCN para dar un paso al costado como presentadora de la sección La Cosa Política en Noticias RCN. Para agosto de 2015 se retiró de Noticias RCN para dedicarse únicamente a dirigir La F.M.
Fue obligada a renunciar a su cargo como directora de La FM Radio, luego del escándalo que desató al publicar un vídeo en el que Carlos Ferro, exsenador, y Ányelo Palacio, capitán de la Policía y quien para la época del vídeo era subteniente, hablan acerca de la homosexualidad de cada uno, con relación a una red de prostitución en la Policía Nacional.
La publicación de dicho vídeo provocó además la renuncia del mencionado exsenador, quien se desempeñaba como viceministro de Relaciones Políticas del Ministerio del Interior del gobierno colombiano y del director general de la Policía Nacional, el general Rodolfo Palomino.
El vídeo en cuestión forma parte de un conjunto de evidencias a disposición de la Procuraduría General de la Nación, en la investigación de una supuesta red de prostitución masculina al interior de la policía conocida como “La comunidad del anillo.” El caso suscitó polémica y fue ampliamente comentado por diferentes personalidades, entre ellas el entonces presidente Juan Manuel Santos.
En 2017, Dávila fue incorporada a la nómina de la W Radio de Caracol Radio, medio en el que se desenvolvió en la franja del mediodía por casi tres años, teniendo en su programa importantes voces de la política y farándula colombiana. Ha entrevistado a personajes como Álvaro Uribe, Gustavo Petro, Jesús Santrich, además de invitados del mundo del arte y el entretenimiento como Nacho Vidal, Dayana Jaimes y Armando Manzanero.
En mayo de 2019, Dávila entró a ser parte de la nómina de columnistas de la revista Semana y para noviembre de 2019 abandonó la W Radio para convertirse en la directora del canal digital de Semana. En este medio, ha liderado la discusión alrededor de noticias que han desatado debates nacionales. Por ejemplo, entrevistó a la fugitiva senadora Aída Merlano, desde Venezuela. También ejerció la defensa pública desde su medio en favor del expresidente Álvaro Uribe, quien, tras una polémica decisión judicial, posteriormente fue condenado por los delitos de manipulación de testigos y soborno.
Por su trayectoria, posiciones con decoro en la gestión pública, perfil académico, idoneidad para ser candidatos presidenciales, posicionamiento ante el país, hojas de vidas sin tachas ni enmendaduras, mejores ubicados en la encuestas, mayor conocimiento de la temática nacional, tendrían el mayor respaldo político y económico, en especia de los gremios económicos, los industriales, los ganaderos, y otros sectores de la economía de gran impacto en el mercado nacional e internacional y las fuerzas de mayor capacidad electoral en el país, harían de esta posible fórmula política la de mayor poder político y económico, para enfrentar a la fórmula que proponga el partido de gobierno que podría ser Roy Barreras y Carolina Corcho.