
En el más reciente remezón ministerial, el primer mandatario aprovechó para renovar su gabinete: sacó a los funcionarios con intenciones electorales y se trajo a otros que llegan con la tarea de ejecutar. ¿Quiénes llegan y quiénes siguen?.
Cansado de las filtraciones a los medios, el presidente Gustavo Petro decidió presentar él mismo a sus nuevos ministros en un acto que comenzó tres horas después de la citación. Se trata del grupo de funcionarios que lo acompañarán en la recta final de su Gobierno, que es una de las etapas más importantes y complicadas, porque los resultados que logren le servirán al progresismo para hacer campaña de cara a 2026. Sin embargo, el camino no es del todo fácil.
Los cambios en los ministerios
Por los 19 ministerios que hay han pasado más de 45 ministros en el Gobierno de Gustavo Petro, que inició el 7 de agosto de 2022. Una rotación que deja ver que el ambiente laboral, quizá, no sea el mejor.
Ninguno de los ministros que está ahora llegó al mismo tiempo que el presidente y todas las carteras han tenido cambios. ¿Cómo queda ahora el gabinete?
Ministerio de la Igualdad y Equidad: llega Carlos Rosero
Este jueves, el presidente Gustavo Petro confirmó la salida de la vicepresidenta, Francia Márquez, del Ministerio de la Igualdad y en su reemplazo nombró a Carlos Rosero.
Se trata de un antropólogo y líder comunitario que ha hecho su vida en Buenaventura. Se le ha reconocido su trabajo en la mesa de diálogo con el ELN, en la construcción de la Ley 70 y es cercano a Márquez. En tal sentido si es cercano a la vicepresidenta, entonces el presidente Gustavo Petro le respeta la cartera del Ministerio de la Igualdad, y en tal sentido se dedique mucho más a sus obligaciones como vicepresidenta.
Ministerio del Interior: el cuestionado Armando Benedetti
A la cartera del Interior, que es una de las más importantes, porque es la encargada de manejar las relaciones entre el Gobierno y el Congreso, llegó Armando Benedetti. Es uno de los políticos curtidos de este país y con una serie de cuestionamientos e investigaciones que le han costado al presidente una distancia con el sector de la izquierda que lo ha acompañado desde su militancia en el M-19. Además, a costa de Benedetti, del gabinete salió Susana Muhamad, una de las ministras queridas del jefe de Estado.
Armando Benedetti es la ficha clave pata armar nuevamente el dominó y reorganizar la Unidad Nacional y de tal forma pueda el presidente Gustavo Petro salvar sus reformas sociales que lo catapulten como el mejor presidente de Colombia.
Ministerio de Minas, en manos del antiguo interventor de Air-e
Esta semana se confirmó la llegada de Edwin Palma al Ministerio de Minas. Se trata de un funcionario que no tiene mucho recorrido en el mundo político, pero sí en el energético: fue interventor de la empresa de Energía del Caribe Air-e, estuvo en Ecopetrol y fue dirigente sindical.
Llega a dirigir una cartera que tiene al frente la transición energética, uno de los programas que el presidente defiende a capa y espada.
Patricia Duque, la nueva ministra del Deporte
Luego de la salida de Luz Cristina López de la cartera, el presidente Petro nombró esta semana a Patricia Duque. Ella es administradora de empresas, tiene especializaciones en finanzas y ha trabajado en cargos públicos desde 2003. Fue directora de División en la Contraloría de Bogotá, personera local de la capital del país, subdirectora administrativa y financiera del Concejo de Bogotá y asesora de despacho del Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD).
Ministerio de Defensa: llega un militar después de 30 años
Hace unas semanas, el presidente Petro anunció que el general Pedro Sánchez sería el nuevo ministro de Defensa. Fue una decisión que conmocionó a un sector del país, que no podía creer que un mandatario de izquierda fuese capaz de romper con la tradición de llevar 30 años con jefes de esa cartera civiles.
Sánchez, por su parte, llega en un momento difícil: en el que el Catatumbo y el Cauca viven un recrudecimiento de la violencia. Solo en el Catatumbo ya van al menos 32.000 personas desplazadas, principalmente en Cúcuta (15.086), Ocaña (11.503) y Tibú (5.300), según la Defensoría del Pueblo.
Antonio Sanguino en el Ministerio del Trabajo: un funcionario cercano al Partido Verde
Luego de la renuncia irrevocable de Gloria Inés Ramírez al ministerio del Trabajo, en su reemplazo llegó Antonio Sanguino, un antiguo senador del Partido Alianza Verde.
Sanguino llegó como representación de esa colectividad al Gobierno, una apuesta de Petro por ganar votos en el Congreso para sacar adelante las reformas sociales. Especialmente, la reforma laboral, que está en su tercer debate en la Comisión Séptima de Senado.
Yannai Kadamani asumió como ministra de Cultura
El presidente Gustavo Petro nombró a Kadamani como ministra de Cultura luego de la renuncia irrevocable de Juan David Correa. Ella es maestra en Artes Escénicas de la Universidad Distrital, tiene una maestría en Formación Dancística, y un amplio recorrido en el sector cultural.
Al Ministerio de Transporte llegó María Fernanda Rojas
Rojas fue nombrada a finales de enero de 2025 y llegó a reemplazar a María Constanza García. Se trata de una abogada y comunicadora social que ha tenido cercanía con el gobierno de Petro. Ella venía de ser subdirectora de programas y proyectos en el Departamento de Prosperidad Social (DPS) y fue directora del Instituto de Desarrollo Urbano (IDU) en la alcaldía de Gustavo Petro en Bogotá.
Relaciones Exteriores: una Laura Sarabia joven, pero “sin experiencia”
En la Cancillería, el presidente Petro dejó a Laura Sarabia, su antigua directora del Departamento Administrativo de la Presidencia (Dapre) y otrora “funcionaria querida”, como el mismo dijo.
Laura, al igual que Benedetti, son los funcionarios que más cargos han tenido en el Gobierno: el ahora ministro del Interior ya ha pasado por cinco y Sarabia por cuatro.
Llega a una cartera que, como lo dijo el mismo presidente, “muestra lo que es Colombia para el mundo” sin experiencia diplomática y esa es justo una de las críticas que más se le ha hecho.
Ministerio de Hacienda: el viceministro Diego Guevara asumió el cargo
Con la salida de Ricardo Bonilla, el Gobierno nombró a Diego Guevara, quien se venía desempeñando como viceministro de Hacienda. Ese nombramiento fue una muestra de dar continuidad al trabajo que venía haciendo Bonilla. Y en esta, que es otra de las carteras importantes, eso da un parte de tranquilidad.
De manera especial, porque este 2025 el Gobierno arrancó con aplazamiento presupuestal y esperan tramitar una reforma tributaria para recaudar los 12 billones de pesos que le faltan para financiar el presupuesto.
Ministerio de Justicia: la jurista Ángela María Buitrago
La reconocida y respetada jurista Ángela María Buitrago asumió el cargo en el Ministerio de Justicia en julio de 2024 y desde entonces se ha mantenido en sus funciones y alejada de cuestionamientos políticos o partidistas.
Buitrago fue una de las ministras que el presidente criticó en el pasado consejo televisado. Según él, no había cumplido ninguno de los compromisos, pero ella fue clara en decir que no sabía de qué hablaba el jefe de Estado.
Marta Carvajalino se sostiene en el Ministerio de Agricultura
Luego de la salida de Jennifer Mojica del Ministerio de Agricultura en julio de 2024, a la cartera llegó Martha Carvajalino y es una de las ministras “pilas”, según los conocedores en el sector.
Ella tiene en sus manos una de las iniciativas claves del Gobierno de Petro, que es la ley ordinaria de jurisdicción agraria. Una apuesta importante para solucionar el conflicto de tierras en el país.
Guillermo Jaramillo, el segundo ministro de Salud y uno de los más duraderos
Jaramillo llegó a reemplazar a Carolina Corcho en mayo de 2023 y es uno de los funcionarios que más ha permanecido al lado de Gustavo Petro y que ha enfrentado la crisis que atraviesa el sistema de salud.
Es uno de los ministros más reacios a la crítica: se ha enfrentado a las decisiones de la Corte y es uno de los mayores defensores de la reforma a la salud que prometió en campaña el presidente Petro.
Jaramillo tiene la apuesta de sacar la reforma a la salud, que está en su segundo debate en la Cámara de Representantes y que tiene una suerte de críticas en el sector y en la oposición.
Ministerio de Comercio: Luis Carlos Reyes se mantiene en el cargo
Luis Carlos Reyes, antiguo director de la Dirección de Impuestos y Aduanas (Dian) y conocido como Mister Taxes, llegó a la cartera de Comercio en junio de 2024 y, por ahora, se mantiene en el cargo.
Es reconocido por ser un técnico y en las últimas semanas se ha mencionado que podría salir del cargo por la revelación de una lista de ministros, funcionarios y congresistas que le habrían pedido nombrar personas en la Dian.
Daniel Rojas, el ministro de Educación que reprobó su tesis de maestría, sigue en el cargo
Daniel Rojas asumió en la cartera de Educación en julio de 2024. Llegó en medio de una suerte de críticas porque no tiene una amplia experiencia en el sector. Además, porque en sus redes sociales hay evidencias de trinos en los que insultaba a algunos de sus detractores.
Recientemente, al ministro le surgió una mueva polémica, porque reprobó la sustentación de su tesis de maestría en Ciencias Económicas en la Universidad Nacional. Ahora, Rojas tendrá la posibilidad de reescribir el documento que presentó y subsanar las falencias que se le encontraron.
Ministerio de Ambiente: se va Susana Muhamad y llega la primera ministra indígena
Susana Muhamad era, hasta hace poco, una de las funcionarias que llegó en 2022, cuando Petro asumió la Presidencia. Sin embargo, fue una de las que levantó su voz contra Armando Benedetti en el consejo de ministros televisado que terminó con el remezón ministerial.
En su reemplazo, Gustavo Petro nombró a Lena Yanina Estrada, la primera ministra indígena de Ambiente. Sin duda, una decisión significativa. Ella es politóloga y tiene un amplio recorrido en la defensa de las comunidades indígenas.
Ministerio de Vivienda: continúa Helga Rivas
En esta cartera se mantiene Helga Rivas, quien llegó al cargo a reemplazar a Catalina Velasco en julio de 2024. Tiene un amplio recorrido en el sector y ha pasado por entidades como la Unidad Nacional Para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), el Departamento Nacional de Planeación (DNP), entre otros.
Yesenia Olarte se mantiene en el Ministerio de Ciencia
Olarte es otra de las funcionarias que más ha durado en el Gobierno de Petro. Llegó en mayo de 2023 y se ha mantenido en el cargo. Es socióloga, tiene un doctorado en Antropología y ha sido investigadora y docente. La han criticado por presuntas inconsistencias en su hoja de vida y por presunto acoso laboral en el ministerio.
Ministerio de TIC: ¿quién será el elegido?
Luego de la renuncia de Mauricio Lizcano al Ministerio de la TIC, aún no se sabe quién será su remplazo. Por ahora, está en encargo Belfor Fabio García Henao y lo que se conoce es que a esa cartera llegará un político cercano al Partido de la U.